top of page

ALGI, la ciudad del millón verde

Desafío de modelado 3D de Mars Home Planet impulsado por la NASA y HP

Localización:

Noctis Labyrinthus, Marte

Año:

2018

ALLPANELS.jpg

PREMIOS:

Primer premio en la categoría “Diseño de Interiores”

Mejor proyecto universitario​​

Todos los días vemos con mayor claridad la posibilidad de vivir en Marte. Pero en nuestra prisa por encontrar una forma de vivir en el planeta rojo, debemos dar un paso atrás y reflexionar sobre cómo podemos crear una nueva sociedad en Marte, habiendo aprendido de nuestros errores en la Tierra. En Marte tenemos la oportunidad de aprender, innovar y experimentar con un terreno desolado y sus obstáculos. Podemos crear una sociedad que implemente sistemas inteligentes y recursos éticos, una sociedad formada por comunidades felices y responsables, podemos crear una sociedad que da y recibe.

Nuestra visión de la ciudad de 1 millón en Marte es crear una sociedad colaborativa utópica, rebosante de naturaleza, cuyos avances no solo afectan la mejora de la vida en Marte, sino que también pueden transmitir esos avances a la Tierra, creando una relación interplanetaria simbiótica.

37.jpg

Dar & Recibir / Marte, un campo de pruebas

En Marte tenemos la oportunidad de comenzar una sociedad desde cero, una sociedad que puede dar y recibir, un lugar donde el objetivo principal son soluciones sostenibles e inteligentes que podamos probar en Marte y enviar de regreso a la Tierra.

El principio
Punto de agua dulce en Marte: el cráter Oudemans. Ubicado en el borde de Noctis Labyrinthus en el ecuador, es un lugar perfecto donde podemos tener temperaturas más altas y estables. También estamos protegidos por el cráter del clima tempestuoso en Marte. El área de Noctis Labyrinthus está llena de valles escarpados y se asienta sobre una de las mayores reservas de agua encontradas en Marte hasta la fecha.

40 (2).jpg
40.jpg
03.jpg

Exploración, primer asentamiento y drones
Los drones programados en enjambres, localizarán los lugares más prometedores para el desarrollo de todas las actividades que requerirá el ser humano. Son los verdaderos exploradores del terreno desde 2023, la mano de obra y el mantenimiento y vigilancia del medio ambiente. Gracias a los viajes que se realizarán entre 2023 y 2040 los nuevos pobladores, junto a los drones, iniciarán la primera apariencia de una sociedad.

La membrana biológica / atmósfera artificial
Teniendo en cuenta las complicaciones en Marte, podemos suponer que hasta la terraformación, un proceso que puede llevar cientos de años, estaremos viviendo en una atmósfera artificial. Creamos una membrana protectora multifuncional, que contiene agua y microalgas, que nos protegerá de los peligros de la atmósfera de Marte, además de cumplir otras funciones como el ciclo del agua, el ciclo del oxígeno, la agricultura y la alimentación.

Dentro & Fuera

El agua se extrae y luego se introduce en el circuito de membranas después de haber sido filtrada. Cuando el agua entra en la membrana se separa en dos conductos, mezclándose con las algas en uno de ellos. El agua nos protege de la radiación, mientras que las algas transforman esa radiación en O2 y energía eléctrica.
La membrana también proporciona algas como alimento para los ciudadanos y luz bioluminiscente en toda la ciudad. El vapor de agua ambiental que se genera dentro de la ciudad es absorbido por la membrana para ser reintroducido nuevamente en el circuito.

Microalgas
Usamos las diversas propiedades de las algas para realizar muchas funciones de la membrana biológica. Las algas son el recurso más productivo de la membrana, sirven como punto nutricional además de transformar el CO2 en O2 al mismo tiempo que absorben la radiación y la transforman en energía eléctrica.

38.jpg
39.jpg
36.jpg

Agricultura
Llegaremos como colonos, comenzando nuestra civilización como lo hicieron los seres humanos en la Tierra, convirtiéndonos en agricultores. En Marte tenemos que ser mucho más conservadores con nuestros recursos y utilizar sistemas en los que se pueda utilizar cada subproducto. Mediante el uso de técnicas de cultivo de circuito cerrado como granjas de algas y sitios de transformación de desechos orgánicos, podemos crear sistemas multifuncionales sostenibles.
Podemos descentralizar nuestro sistema agrícola, dispersando nuestros recursos por toda nuestra ciudad, creando una conexión más fuerte entre la naturaleza y los marcianos y evitando la explotación de los recursos. Volviendo a una escala de producción sana y no explotadora.

Vida urbana
¿Cómo será nuestra vida diaria en Marte? ¿Qué tipo de ciudadanos seremos? Cuando comenzamos este proyecto, seguíamos preguntándonos en qué se diferenciarían los marcianos de los terrestres y cómo Algi podría incitarnos a ser mejores ciudadanos. Creando un modelo a seguir para la Tierra.

Fisiología marciana
Nuestros cuerpos en Marte tendrán muchos desafíos, debido a la gravedad 1/3 tendremos que hacer ejercicio constantemente para mantener la masa ósea y muscular. La cantidad limitada de luz hará que los ojos de los marcianos aumenten de tamaño. Nuestra presión arterial cambia de un 80/100 normal a 100/100. Sería fácil tener bajos niveles de energía, aporte de algas y miel además de otras proteínas acompañadas de ejercicio que ayudaría al marciano.

35.jpg
11.jpg
Thebeginning_P02.jpg
Giveandtake_P01.jpg
Biologicalmembrane_P03.jpg
Urbanlife_P04.jpg

Equipo:
Manuel A. Monteserín Lahoz
Lucía de Ancos
Christina Schwertschlag
Eduardo Fernández
Aman Agrawal
Andrés Espinosa
Isabel Alvear
Charlotte Smulders

IED Innovation Lab

  • Instagram
  • LinkedIn
bottom of page